Fronteras ¿cómo muros? o ¿cómo dunas y arenas movedizas?
Sinopsis
Consideramos que las sociedades avanzadas actuales y sus fronteras están mudando coordinadamente de forma, además lo hacen tanto en el aspecto físico material como en el mental y simbólico. Aunque puede contener muros, la nueva estructura social y fronteriza es más compleja, pues define un espacio desertizado dispuesto en una amplitud que va mucho más allá de la frontera tradicional para la vigilancia de los intrusos, para dificultar su infiltración y para facilitar su detención. Así, incluso cuando se consigue saltar el muro más icónico que todavía persiste en las nuevas fronteras, estas no han sido totalmente cruzadas, porque su consistencia es más bien la de un espacio amplio y difuso de dunas y arenas movedizas que facilita visibilizar a los intrusos, capturarlos y que caigan en trampas dispuestas convenientemente, a la vez, que dificulta trabajosamente sus pasos, evita que pasen desapercibidos, extiende y multiplica los controles y es funcionalmente muy disuasivo.
Comparamos metafóricamente las antiguas sociedades-laberinto con las actuales sociedad-duna y neoliberales. Profundizamos en algunas de sus características más disruptivas y complejas. Estudiamos cómo las personas se adaptan a los dos tipos de sociedad-frontera, qué esperanzas y malestares tienden a manifestar la población de cada una de ellas. Analizamos las consecuencias macrofilosóficas de esos cambios en la coerción socio-política, en la condición crecientemente migrante de los turbohumanos, en sindromes como los ‘ni-ni’, ‘hikimori’ y ‘otaku’, en el uso diferencial de la inteligencia emocional e instrumental, y en la resilicencia o claudicación de la población.
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.