Política internacional en flujos humanos y frontera flexible

Autores/as

Palabras clave:

política internacional, flujos humanos, frontera flexible, inmigración

Sinopsis

El pasado 12 y 13 de agosto del 2024, en conmemoración del día internacional de la juventud, se llevó a cabo el “coloquio internacional sobre flujos humanos y frontera flexible” en el “salón de eméritos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Las universidades invitadas fueron la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Université Alassane Ouattara (Costa de Marfil), Universidad Central de Villas (Cuba), Universidad de Barcelona, Universidad Iberoamericana (campus Santa Fe), UNAM (FFyL y FCPyS), UAGro, UNACH, UAEMéx y Universidad Oparin.

Los temas sugeridos fueron: geopolítica, flujos humanos, cultura de la paz, política migratoria, migración, derechos humanos, giro afectivo, acogida y asimilación de adolescentes migrantes, entre otros.

El argumento del dossier que se preparó para el coloquio decía que, “parte de las crisis de seguridad que atraviesan los Estados, se debe en gran medida a los flujos humanos. En las últimas dos décadas la migración ha representado la presencia de violencia, pobreza, exclusión y marginación de grupos humanos vulnerables. Al respecto, se consideraron dos tipos de política migratoria: a) la tradicional frontera rígida caracterizada por una política de asimetría que controla las entradas de flujos migratorios, mientras que da libertad a las salidas y b) la frontera flexible que adopta una política de acogida en las entradas de flujos humanos.”

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Morro, UNED

 Profesor de Filosofía y doctor en Humanidades. Ejerzo de tutor y docente en Bachillerato y el Grado de Filosofía de la UNED, donde estoy a cargo de las materias de Lógica y Ética. También coordina e imparte cursos de formación filosófica en esta universidad. 
Me licencié en 'Filosofía' en la Universitat de Barcelona y completé estudios superiores de 'Filosofía Práctica' en la UNED (Madrid), 'Gestión de Crisis' en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (Madrid) y 'Percepción y Comunicación del Riesgo' en la Universidade dos Açores (Portugal). Posteriormente me doctoré en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) con una tesis sobre el concepto de «destrucción creadora» de Joseph A. Schumpeter. El trabajo fue evaluado con la máxima calificación (sobresaliente cum laude).
Trabajó en la Universidad de Barcelona como profesor ayudante de Filosofía Moderna y como investigador en el Instituto de Investigação em Vulcanologia e Avaliação de Riscos (IVAR) (Azores), donde mi trabajo, eminentemente interdisciplinar y basado en la Psicología Social, se centró en la elaboración de planes de emergencia para crisis de origen sísmico en el Atlántico. Asimismo, coordinó ciclos de pensamiento crítico sobre problemas de actualidad en diferentes centros de Barcelona, ​​tales como el Ateneu Barcelonès o la Biblioteca Central de Cornellà, y congresos internacionales e interdisciplinares en instituciones como el Institut d'Estudis Catalans y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Actualmente, además de enseñar e investigar, soy coordinador académico del grupo de investigación Hercritia 'Cátedra Internacional de Hermenéutica y Estética Críticas' (UNED), secretario científico del 'Grup d'Estudis de Materialisme Històric' de la Societat Catalana de Filosofía (IEC) y coordinador de cursos de acceso abierto en Barcelona y el Área Metropolitana (UNED).
Mis investigaciones actuales se enmarcan en los campos de la Ética, la Metaética y la Filosofía de la Historia y, más concretamente, en las

Hayled Martín , UAZ

Filósofo. Real estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, Cuba. Licenciado en Estudios Socioculturales por la Universidad Central de Las Villas (UCLV), Cuba. Maestría en Humanidades por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), México. Doctorando en Filosofía e Historia de las Ideas en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Sociales, UCLV. Colaborador del Centro de Estudios Martianos, Cuba. Miembro de la Cátedra Internacional Carlos Marx, México. Investigador del Cuerpo Académico Consolidado “Problemas Sociales y Humanos”, Facultad de Filosofía y Letras, UAGro. Tiene varios escritos publicados en compilaciones de libros de diferentes universidades (UCLV, UAGro, UNAM, BUAP, UACM), así como varias publicaciones en revistas indexadas. Investiga la libertad, el ideario martiano, la Ontología, la Ética, el exilio, la teoría marxista, la historia de la filosofía y las ideas, el pensamiento humanístico y filosófico latinoamericano. Tiene varias participaciones nacionales e internacionales como ponentes en congresos, simposios, coloquios, conferencias, seminarios, talleres y conversatorios. Ha impartido conferencias en Cuba, México y Estados Unidos.

Gonçal Mayos, Universitat de Barcelona

Gonçal Mayos es profesor titular de la Universitat de Barcelona, coordinador del Programa de Doctorado ‘Ciudadanía y Derechos Humanos’ y director de los Grupos de Investigación: Crisis of Practical Reason (UB) y Cultura, Història i Estat, GIRCHE (UB y UFMG), de la Revista internacional de filosofía. Astrolabio y de la revista Las Nubes – Filosofía, Arte y Literatura, y de las Jornadas Internacionales de Filosofía Política.

Entre los libros de Gonçal Mayos destacan: Turbohumanos; Collectión de Textos (Portuguese Edition); A sociedade do controle?; Homo obsoletus; Interdisciplinaridade e interconstitucionalidade; Macrofilosofia della Globalizzazione e del pensiero unico; La sociedad de la ignorancia; Hegel. Dialéctica entre conflicto y razón; La Ilustración; Ilustración frente a Romanticismo; Hegel Entre lògica i empíria; Violaciones de derechos humanos, poder y estado;  Macrofilosofía de la Modernidad; Postdisciplinariedad y desarrollo humano; Hi ha una nova política?; Interrelación filosófico-jurídica multinivel.

Partiendo de investigaciones sobre movimientos y pensadores modernos, Mayos ha ido investigando sobre sus influencias y transformaciones contemporáneas, para comprender los retos humanos actuales. Ello ha llevado a ampliar sus análisis interdisciplinares y acuñar neologismos como “turboglobalización” (la actual etapa acelerada más allá de la globalización colonial iniciada en 1492) y “macrofilosofía” (investigación de los procesos de larga duración que unen transversalmente aspectos políticos, sociológicos, filosóficos, epistemológicos... y  atienden a los grandes cambios en las mentalidades sociales)..

Paula Arizmendi , IBERO

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente es profesora titular de tiempo completo (UIA-CDMX). Fue Coordinadora de la licenciatura en Filosofía y servicio departamental de 2017 a 2023. Sus líneas de especialización se centran en la algodicea, la filosofía del presente y su vínculo con la filosofía antigua. Entre sus publicaciones destacan los libros: Lógicas del dolor (2023, Tirant/UIA), Nietzsche actual (2021, UIA) (Ed.), Lo que somos de los clásicos (2022, UIA) (Ed.) e Invisibles. Filosofía antigua y heterodoxia (2024, UIA) (Ed.), entre otros. También ha publicado artículos en revistas de México y España. Es directora del Grupo de investigación en Contemporaneidad y Filosofía Antigua AION, y miembro del Grup Internacional de Recerca “Cultura, Història i Estat”, con sede en Barcelona y Minas Gerais, y del Grupo de investigación “Crisis de la raó práctica”, con sede en la UB y financiado por la Generalitat de Catalunya. También es miembro del comité editorial de la Revista internacional de Filosofía política Astrolabio, y de la Revista de Filosofía Coatepec. Imparte docencia en licenciatura y posgrado, y ha participado en numerosos eventos académicos en México y España, varios de los cuales pueden verse en YouTube y redes sociales.

Carlos Oliva, Unam

Carlos Oliva Mendoza es doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor titular C de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Sus líneas de investigación son Teoría crítica y marxismo; Estética y hermenéutica; Teoría de la cultura y Relaciones entre filosofía y literatura.

Germán Becerra, UAGro

Doctor en Humanidades, línea de Lingüística, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero

Emma Ortega, UAChis

Doctora en Humanidades, línea de Lingüística, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora por México adscrita al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), comisionada a la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores de la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde desarrolla el proyecto ‘Lengua escrita y movilidad humana: hacia una alfabetización cultural de grupos vulnerables en Chiapas’, desde 2022.

Luis Aguilar

Editor Fundador de "Ciencia y Filosofía" ISSN: 2594-2204|Revista Académica
https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista
DOI: https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa
Registro 1704341 en Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCyT) que impulsa y promueve contenidos investigativos en México y la Región de América Latina, define sus prácticas de colaboración en lo que atañe al conocimiento y difusión de resultados de investigación de ciencias y humanidades
Editor fundador de "Litorales literarios" [Libros digitales OMP] que se define como un espacio de biblioteca, publicación de libros, monografías y volúmenes promovido por profesores investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, con difusión local y regional.

Referencias

Aguilar, J (2024). Dos teorías rivales en política internacional. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (28), 168-182. Aguilar “Cuatro paradigmas de gestión de frontera flexible“164

Aguilar y Domínguez (2021). Política migratoria, redes, remesas. Un análisis desde México: UNAM Alcalde cardoza, J (2004). Los Estados Fallidos: la influencia del desarrollo. CEDEP. Bachelard, G (1994). La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de cultura Económica. Bachelard, G (2013) (2013). La poética del espacio. FCE. Barrero, R. Z. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, (29), 39-66. Baumann, P., & Cramer, G. (2017). El poder, ¿blando o profundo?: Un ensayo de crítica constructiva. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 6(10), 177-214. Buelna, J. R. S. (2018). La cobertura del poder suave mexicano en la prensa catalana. Derecom, (24), pp. 123-136. Blumenberg, h. (2018). Salidas de caverna (Vol. 137). Antonio Machado Libros. Blumenberg, H. (1992). La inquietud que atraviesa el río: un ensayo sobre la metáfora. Península. Calasso, R (2000). La ruina de Kasch. Anagrama. Carbonell, M. (2015). El ABC de los derechos humanos y el control de convencionalidad. Editorial Porrúa. Choza armenta, J. L. (2009). Historia cultural del humanismo. Plaza y Valdés. Fuentes, C. (2006). La apuesta por el poder blando: política exterior de la Concertación 2000 2006. El Gobierno de Ricardo Lagos. La nueva vía chilena hacia el socialismo. Santiago: UDP, 105-122. Hans, B (2020). La desaparición de los rituales. Herder Kelssen, H (2004). Teorías de la justicia. Éxodo. Perelman & Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. Gredos.

Rousseau, J (2012). Contrato Social. Austral. Schmitt, Carl (2011). El concepto de lo político, Alianza. Sefchovich, Sara (2014). País de mentiras, México: Océano. Unamuno, M (2015). Pensamiento político, Tecnos. Artículos de revista. Froio, C. (2019). “Nosotros y los Otros: la alteridad en los sitios web de las extremas derechas en Francia.” DeSignis, (31), 241-270. González, A. G., & Díez-Palomar, J. (2009). Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S. XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 103-118. Haesbaert, R. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.” Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9-42 Mayos, G (2021). “Macrofilosofia del hogar, su falta y las necesidades humanas” pp. 136-159 en Bello horizonte: UFMF. Mackinder, H. J. (2004). The geographical pivot of history (1904). The geographical journal, 170(4), 298-321.

Nye, Joseph S. Jr. La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid, 2003, p. 30 Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. Serna de la garza, J. M. (2010). El concepto de gobernanza. En: Globalización y gobernanza: Las transformaciones del estado y sus implicaciones para el derecho público (pp. 21-51). Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2818/5.pdf Barrero, R. Z. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, (29), 39-66. Tácito, C (2016). Historias: Gredos Torres, J. L. S. (2012). El poder blando de la marca-país: del marketing a la diplomacia pública. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (8), 133-148.

Jose Aguilar “Cuatro paradigmas de gestión de frontera flexible“ 165

Wu, Z. (2018). Classical geopolitics, realism and the balance of power theory. Journal of Strategic Studies, 41(6), 786-823.

Legislación

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federación, última modificación publicada en el DOF 26 de junio del 2023.

Ley de Migración promulgada el 25 de mayo de 201, última modificación publicada en DOF 29 de abril de 2022.

Sitios web

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (2023). Página oficial. Recuperado el 22/09/2023 en https://www.gob.mx/comar/

Consejo Nacional de Población (2023). Página oficial. Recuperado el 26/09/2023 en https://www.gob.mx/conapo/que-hacemos

Instituto Nacional de Migración (2023. Página oficial. Recuperado el 22/09/2023 en https://www.gob.mx/inm/que-hacemos

Organización Internacional para la Migración (2023). Página oficial. Recuperado el 22/09/2023 en https://www.iom.int/es

Red TDT (2023). Blog. Recuperado el 22/09/2023 en https://redtdt.org.mx/

PFF

Descargas

Política internacional en flujos humanos y frontera flexible

Publicado

February 21, 2025

Declaración de disponibilidad de datos

ISBN 978-607-26796-1-0

Política internacional en flujos humanos y frontera flexible

Autor:Morro Delgado, Joan; Kassoum, Soro; Reyes Martín, Hayled Martín; Mayos Sonsola, Goncal; Arizmendi Mar, Paula; Oliva Mendoza, Carlos; Becerra Romero, Germán Abraham; Ortega Rodríguez, Emma Hilda; Aguilar Martínez, José Luis
Editorial:Aguilar Martínez Jose Luis
Materia:Bibliotecas universitarias
Publicado:2025-02-21

Política de preservación

DOI 10.5281/zenodo.14895858

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Usted es libre de:

Bajo los siguientes términos:

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-26796-1-0

Cómo citar

Política internacional en flujos humanos y frontera flexible. (2025). Litorales Literarios [Biblioteca, estudios transdisciplinarios, sociales y humanísticos]. https://litoralesliterarios.org/index.php/litoral/catalog/book/3