Filosofía para la Práctica en Enfermería: Cuadernillo de ejercicios

Autores/as

Peña Martínez
Universidad Oparin
https://orcid.org/0000-0002-8289-2051

Palabras clave:

ABP, APS, Enfermería, Epistemología, Práctica de enfermería

Sinopsis

Con el propósito de mejorar la práctica docente, el cuadernillo que se pone a disposición de docentes y alumnos tiene la intención de realizar una mudanza de enfoques ante la transición del actual estado de funcionamiento del sistema sanitario en México.
1. Sentido de crisis
El concepto de transición, al que nos referimos, es heredero de la tradición filosófica que estudia los fenómenos de crisis (Aguilar, 2025). Los estudios acerca de la crisis han dado como resultado una evolución polisémica del concepto. No es posible hablar de una sola crisis sino de policrisis (Morin, 2011). Sin embargo, esto no impide que se pueda advertir el tipo de crisis al que se aplica un movimiento de transición.
Desde la tradición griega el concepto de crisis se originó desde un paradigma corpuscular para diagnosticar los síntomas y malestares de un cuerpo: sea individual o social. Luego, con la apropiación de dicho concepto por parte de la economía, fundamentalmente del mundo financiero, se identificó la crisis a fenómenos de crash bursátil para asociar una imagen de desplome de valores monetarios, como lo ocurrido en 1929 y en 2008. En este sentido, se denominó periodo de transición a la proliferación de normas, instituciones y acciones que permitirían nuevos procedimientos para diferenciar el nuevo orden surgido de la crisis con sus respectivas políticas de funcionamiento.
No solo los fenómenos de derrumbe se identifican con el concepto de crisis, también los fenómenos de colapso se aplican a las crisis. El ejemplo reciente es la pasada pandemia por coronavirus. La experiencia de una anomalía, en la mutación del virus en cuestión, reveló la incapacidad de la ciencia normal para resolver la contingencia planteada por el contagio, es decir se puso en evidencia la hybris de la ciencia de periodo normal (Kuhn, 2002) donde las generaciones de científicos formados en el paradigma hegemónico fueron incapaces de resolver el colapso de los diferentes sistemas sanitarios a nivel mundial. (Aguilar, 2024)
Otro concepto de crisis, que queremos dar cuenta en este trabajo, tiene que ver con la palabra alemana zerbrechen que se traduce como ruptura, rotura o acción de quebrar. Es un concepto político (Aguilar, 2015) que implica el fracaso de un sistema, incluido las políticas públicas que fragmentan un orden, entonces los elementos o fractales expulsados por el orden anterior tienen que unirse en una nueva lógica para que comience un nuevo procedimiento con sus respectivas políticas y normas de funcionamiento.
Esta nueva lógica de unificar los paradigmas contrarios y contradictorios se realiza desde la participación transdiciplinaria y transinstitucional para dar cuenta de la mudanza de conceptos, prácticas y enfoques acerca de los obstáculos puestos por el anterior orden de funcionamiento institucional.
2. Obstáculos epistémicos
La noción de zerbrechen tiene lugar en la transición de las políticas neoliberales hacia políticas públicas centralizadas y austeras.
Para superar los fenómenos de crisis, suscitados por la pasada pandemia por coronavirus (COVID-19), los diferentes niveles de gobierno han propuesto la introducción de un modelo alternativo de salud pública homologado. Se trata de un modelo comunitario que, en lo posible, refuerce la atención primaria de salud (APS). Esta decisión motiva a organizar la educación de los futuros profesionales de la salud, en el sentido de la pertinencia de los actuales planes y programas de estudio. Actualmente los planes y programas de estudio se diseñaron en función de la política pública sanitaria basada en el paradigma hegemónico denominado biomédico.
La cuestión consiste en que, al transitar de una política pública específica hacia un modelo comunitario de salud pública, la orientación de la formación de profesionales de la salud necesariamente sufrirá modificaciones. Desde una teleonomía, se puede advertir que los objetivos educativos de la educación profesional de salud se encuentran orientados hacia la inserción laboral de los estudiantes de pregrado, de modo que si se produce una orientación del campo laboral se verá afectada la currícula universitaria. A este nivel de transición, trata de dar respuesta este cuadernillo.
Con la introducción del APS el paradigma hegemónico mantiene resistencia en las generaciones de investigadores, profesores y personal sanitario que no se han entrenado en una lógica unificante como lo demanda el APS.
El primer obstáculo epistémico (Bachelard, 2011) al que se enfrenta el APS es la creencia, a nivel de las imágenes de la ciencia médica del siglo XX, basado en una disociación de las partes, como si el cuerpo humano fuera una máquina que requiere de especialistas de partes ante un mercado de fármacos que se especializa en aditamentos y catalizadores para su funcionamiento. Esta imagen psicológica acerca del cuerpo no se inculcaba únicamente en las universidades, sino que formaba parte de un modelo de negocio propiciado por las trasnacionales de fármacos que introducían sus pruebas a través de los médicos con plazas específicas, mientras que las universidades dotaban de pasantías sin costo para el Estado. Como si está fuera la única manera de recuperar la salud y no desde la molécula hasta la sociedad, como sugiere el APS.
El segundo obstáculo epistémico consiste en la introducción transdiciplinaria y transinstitucional, es decir la competencia en los saberes. El paradigma biomédico se basa en la jerarquía que impone el especialista en los niveles de atención. La especialización conduce al encierro disciplinario (Morin, 2011), pero en los sistemas de salud no solo se suscitan encierros disciplinarios, sino sobre todo fenómenos de hybris o desmesura de poder. El saber produce un tipo de autorización, el problema es que cuando la autorización se convierte en poder termina por parasitar a una institución porque los especialistas giran en torno al poder, alejándose del saber. Con la introducción de prácticas transdiciplinarias y transinstitucionales se propicia que los planes y programas de estudio se fomente la transversalidad de materias teórico-metodológicas vinculadas a las materias técnico-prácticas disociadas en el paradigma biomédico.
El tercer obstáculo epistémico se refiere a las metateorías. El paradigma hegemónico se basa en el positivismo del siglo decimonónico. El concepto de evidencia reducido a cantidad excluye a los fenómenos de complejidad, entiéndase realidad sujeta a las oscilaciones. Reducir la observación a régimen de la cantidad se traduce como ceguera científica. (Morin, 2011) Afortunadamente, las didácticas contemporáneas son flexibles paras que dos teorías rivales (positivismo y teoría de la complejidad) se complementen en escenarios de aprendizajes basados en problemas (ABP).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Aguilar, unam DGIRE

Doctor en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Estancia posdoctoral internacional en la Universidad de Barcelona
Estancia posdoctoral nacional en la Universidad Autónoma de Guerrero
Líneas de investigación: Teoría de la complejidad, Teoría crítica, Psicoanálisis y Filosofía de la educación.
Profesor-Investigador UNAM SI
Editor Fundador de "Ciencia y Filosofía" ISSN: 2594-2204|Revista Académica
https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista
Registro 1704341 en Registro Nacional de Empresas e Instituciones de Científicas y Tecnología (RENEICyT) de SECHITI, que impulsa y promueve contenidos investigativos en México y la Región de América Latina, define sus prácticas de colaboración en lo que atañe al conocimiento y difusión de resultados de investigación de ciencias y humanidades
Editor fundador de "Litorales literarios" [Libros digitales OMP] que se define como un espacio de biblioteca, publicación de libros, monografías y volúmenes promovido por profesores investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro, con difusión local y regional.
https://litoralesliterarios.org/index.php/agencias/index
Fundador de Agencia de Comunicación de Ciencia y Filosofía que se define como un Organismo Profesional de la Información Científica y Técnica
¨DOI: https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa

Peña Martínez, Universidad Oparin

Licenciada en enfermería con maestría en formación docente y catedrática de licenciatura en enfermería en la Universidad Oparin. Responsable de servicios sanitarios del hospital Las Américas en Ecatepec, Estado de México.

DOI:10.38128/cienciayfilosofa.v5i5.31

Kirenia Arbelo , UAGro

Profesora de Licenciatura de Lengua y literatura hispánica en la FFyL de la UAGro

Con una vasta e interdisciplinaria experiencia laboral dentro y fuera de la Universidad Autónoma de Guerreo, ha ocupado cargos administrativos, como asesora de relaciones interculturales, jefa de becas, secretaria privada de la rectoría, directora del Museo de Arte Contemporáneo de la UAGro, así como cargos en administraciones municipales, sin dejar de ejercer la academia, es autora artículos y capitulo de libros, se desempeña como conferencista  y tallerista con temas como el ;   Teatro, didáctica y educación. La presencia del Teatro en nuestras vidas. El Arte contando la historia. Sin la sombra del género. Como aprender sin olvidar. Sistema Socio-Cultural y Educativo Cubano. Cultura y Democracia. Inclusión, Diálogos Simétricos e interculturalidad.

Gómez Santos, UAGro

Doctor en Economía y profesor títular de la Facultad de enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero. 

Referencias

Aguilar, J (2015). El movimiento de lo real en Marx. DOI. 10.5281/zenodo.6972661

Aguilar, JL (2025). Pensamiento complejo aplicado a investigaciones equivalenciales, en La perspectiva crítica de la complejidad dialéctica en las ciencias y las humanidades del siglo XXI ante los problemas epocales. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14963417

Aguilar, José and Becerra, German, El síndrome de hybris desde la teoría de la complejidad (September 27, 2024). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4970057

Aguilar, J. L. (2024). Dos teorías rivales en política internacional. Astrolabio: revista internacional de filosofia, (28), 168-182.

Crocker, R, Abreu, L y Lara, J. coords (2024). Aprendizaje de la atención primaria de la salud: AMFEM.

Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Morin, E., & Pakman, M. (2003). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Barcelona: gedisa.

Morin, E. (2006). Las ideas: Cátedra

Sagastume, R. C. C., & Hernández, R. I. E. (2021). Educación médica en un mundo en crisis. Investigación en Educación Médica, 10(39), 112-113.

APS

Descargas

Filosofía

Publicado

June 8, 2025

Categorías

Declaración de disponibilidad de datos

ISBN 978-607-26796-3-4

Filosofía para la Práctica en Enfermería
Cuadernillo de ejercicios

 

DOI 10.5281/zenodo.15588151

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Usted es libre de:

Bajo los siguientes términos:

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-26796-3-4

Cómo citar

Filosofía para la Práctica en Enfermería: Cuadernillo de ejercicios. (2025). Litorales Literarios [Biblioteca, estudios transdisciplinarios, sociales y humanísticos]. https://litoralesliterarios.org/index.php/litoral/catalog/book/5